La celebración de la Navidad está rodeada de elementos que nos envuelven en una atmósfera festiva. Sin embargo, muchos no conocemos su historia, y por eso a continuación te contamos el origen de algunas de estas tradiciones navideñas.
Cómo fue que la Navidad llegó a ser como la conocemos hoy
La corona de Adviento
Este es otro elemento de las tribus germanas que, durante la época invernal, colocaban en señal de esperanza de la llegada de la primavera. Sin embargo, con el tiempo y como sucedió con la mayoría de los elementos de esta lista, la corona de adviento simboliza una vez más el infinito amor de Dios, lo que se representa en la forma circular de la corona.
Asimismo, la tradición cristiana nos dice que el color verde de las ramas es un recordatorio de la esperanza y la vida. Hay quienes además adornan este elemento con algunos listones rojos que, una vez más, representan el amor de Dios.
El muérdago
Este fue heredado por los escandinavos y se remonta al siglo XVII. Para ellos el muérdago otorgaba la paz, pues bajo la planta los combatientes tenían el derecho de pactar una tregua o hasta celebrar un matrimonio.
A partir del XVIII, cuando los cristianos una vez más tomaron una tradición nativa para evangelizar con menos contratiempos, tomó un significado más… ¿romántico? Las jóvenes casamenteras no podían rechazar ser besadas bajo esta planta y este acto auguraba el comienzo de un apasionado romance.
De ahí nació la tradición de besarse bajo el muérdago colgado en el umbral de una puerta. Además, se creía que si el beso se producía en Nochebuena, la chica besada encontraría el amor. Hoy en día este ritual solo proporciona la creencia de buen augurio en la suerte y en el amor.
La flor de Noche Buena
Su nombre náhuatl es cuetlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”. Es muy apreciada por los mexica por su capacidad de florecer en la época más dura del año: el invierno. Sin embargo, la flor de Nochebuena se usó por primera vez en las fiestas navideñas del siglo XVII, en Taxco, Guerrero, cuando un grupo de monjes franciscanos recolectó varias para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad, llamada Fiesta del Santo Pesebre. Luego fue patentada en EUA y ahora es un símbolo más de la navidad.
Miguel Rosero, editor de la revista impresa y online Eventos En Red. Profesional de la comunicación y la tecnología.