La fotógrafa ha expuesto su última iniciativa artística en defensa de la diversidad y de los derechos de la comunidad LGTBI en las calles de Nueva York para recaudar fondos para The Stonewall Protests.
La fotógrafa mexico-colombiana-española Camila Falquez ha desplegado este fin de semana en el West Village de Nueva York una particular galería de arte en la que expone ocho retratos de ocho miembros de su comunidad artística. Estos retratos representan la diversidad de identidades que, según sus propias palabras «nunca se han subido a los pedestales de las grandes instituciones culturales» y que merecen ahora estar por fin ahí «porque la belleza puede tener muchísima caras y no obedece a un único canon». Falquez, que nació en México (de padres colombianos) pero se mudó a Barcelona cuando solo era una niña y ha recorrido los museos de todo el mundo desde muy joven cuenta que siempre le llamó la atención que en las pinacotecas más prestigiosas del planeta a menudo estuviesen representadas el mismo tipo de fisionomías e identidades mientras que otras quedan automáticamente excluidas. Defensora radical de los derechos LGTBI, coloca sobre plintos estos cuerpos no heteronormativos y neurodivergentes precisamente para incidir en esa defensa y para mostrar al mundo la belleza de la diversidad.
“Las personas que aparecen en estas imágenes formaron parte de la primera parte de este mismo proyecto, que puse en marcha en 2019, pero con el paso del tiempo se han convertido en mi comunidad de amigos, la gente con la que comparto mi tiempo y mis intereses. No me interesa tanto que se hable de ellos pormenorizadamente, sino que seamos considerados un colectivo”, cuenta por teléfono desde Nueva York, ciudad donde ahora reside y donde se ha convertido en una gran dinamizadora de la escena transinclusiva.
Cuando llegó a la Gran Manzana llena de inquietudes y con ganas de hacerse un hueco en el mundo de la fotografía de tendencias lo primero que hizo fue escribir a Scott Schumann, el famoso fotógrafo de moda callejera apodado como ‘The Sartorialist’ para preguntarle si necesitaba una asistente: para su sorpresa, él contestó que sí. Fue el inicio de una fulgurante carrera que ha vivido momento álgidos gracias a trabajos como su icónica sesión con Rosalía en la edición española de Vogue, donde se convirtió en la primera fotógrafa española en firmar una portada de esta revista.
A pesar de que la fotógrafa no quiere dar especial protagonismo diferenciado a los personajes que aparecen en esta iniciativa, el papel de la escritora y contadora de historias Jezz Chung ha sido fundamental para crear un manifiesto común, que esta especialista en meditación ha escrito a partir de los testimonios y palabras de cada uno de los retratados. Chung es, además de conferenciante, asesora para Google y You Tube en cuestiones de inclusión.
A pesar de que la fotógrafa no quiere dar especial protagonismo diferenciado a los personajes que aparecen en esta iniciativa, el papel de la escritora y contadora de historias Jezz Chung ha sido fundamental para crear un manifiesto común, que esta especialista en meditación ha escrito a partir de los testimonios y palabras de cada uno de los retratados. Chung es, además de conferenciante, asesora para Google y You Tube en cuestiones de inclusión.
![](https://eventosenred.es/wp-content/uploads/2024/10/Miguel-Rosero.png)
Miguel Rosero, editor de la revista impresa y online Eventos En Red. Profesional de la comunicación y la tecnología.