Originaria de América, llevada por los españoles a Europa y así distribuida a otros países del mundo. En el Perú, la mayor producción de tuna se encuentra en las regiones andinas, sobre todo en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ancash.
La tuna, acaso uno de los frutos más emblemáticos de nuestros andes, posee enormes beneficios para la salud: puede utilizarse como alternativa natural para los antiácidos, para disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos y otros usos terapéuticos que aquí se detallan.
La tuna es fuente de minerales esenciales como calcio, fosforo, potasio, selenio, cobre y zinc. Además tiene buenas cantidades de vitamina C.
Por otro lado, tienen un pigmento denominado *Betalaina*, este actúa como un antioxidante, el cual tiene una actividad anticancer inclusive mayor que la vitamina C. Así mismo impide la oxidación de la grasa, previniendo la formación de la placa arteriosclerótica, muy recomendado para aquellas personas que viven con mucho estrés o que tienen hábitos de vida poco saludables.
Existen diversas variedades, la roja, amarilla, morada y blanca.
La pulpa tiene propiedades antisépticas y astringentes, recomendado para personas que sufren de diarreas. También tiene propiedades alcalinizantes por lo que es muy recomendado para personas que sufren de ulceras gastricas.
Es recomendado para aquellas personas que sufren de enfermedades coronarias, ya que, tiene un alcaloide llamado *cantina* el cual es un tónico cardiaco que aumenta la fuerza y la amplitud de las contracciones del corazón.
Las semillas se utilizan para aquellas personas que sufren de estreñimiento.

Miguel Rosero, editor de la revista impresa y online Eventos En Red. Profesional de la comunicación y la tecnología.